lunes, 5 de mayo de 2025

LA GUERRA MUNDIAL ES COMERCIAL

La guerra mundial iniciada por los aranceles de Trump es un hecho sin precedentes que está desestabilizando la economía global; se ha generado una incertidumbre sobre la evolución de la economía americana, los índices de la bolsa van a la baja y eso preocupa a los inversionistas. Estados Unidos es el mayor importador del mundo, y su balanza comercial arroja déficits enormes, sobre todo con China, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea; la guerra comercial iniciada por Trump pretende supuestamente nivelar la balanza comercial con esos países con los que tiene un déficit significativo.
Ciertamente, las previsiones de crecimiento económico global que el Fondo Monetario Internacional calculaba en 3.3% se redujo al 2.8%; entonces habrá menor crecimiento y mayor inflación, esto originado por las medidas arancelarias de Trump. El FMI también prevé que Estados Unidos crecerá 0.9% menos debido a la guerra comercial iniciada por Trump, lo que demuestra que el presidente USA no ha medido el impacto de sus medidas arancelarias en la economía global. Con esto, lo que la administración Trump ha logrado es que sus aliados tradicionales se distancien y adopten medidas “reciprocas”, surgiendo un nuevo actor que aprovecha la coyuntura global para sacar ventajas y asumir el liderazgo en defensa del libre mercado.
Ese nuevo liderazgo asumido por Xi Jinping lo ha llevado a una gira por el Sudeste Asiático; EEUU trato de forzar a estos países a restringir sus negociaciones comerciales con China, incluyendo las importaciones de petróleo por China. Con esas medidas, lo que ha logrado Donald Trump es vulnerar el modelo económico liberal vigente, soslayar los tratados de libre comercio con otros países e ignorar a la Organización Mundial de Comercio OMC.
La visita de Xi al Sudeste Asiático, así como la visita de Pedro Sánchez presidente del Gobierno Español a Vietnam, demuestran la importancia geopolítica de esta región en la guerra por el comercio mundial. Obviamente, quien va saliendo perjudicado en esta guerra es el propio EEUU, que con sus aranceles motivaron a estos países a acercarse a China, mientras Xi se muestra como un defensor del comercio mundial frente a Washington. Ahora la mayoría de países tratan de diversificar sus mercados para reducir riesgos; por ejemplo, países como Vietnam tratan de consolidar su industria manufacturera y de ensamblaje, absorbiendo parte de la producción china.
Al final, la marcha atrás de Donald Trump solo demuestra que EEUU no midió el impacto global de las medidas arancelarias. Amenazas a los países que compren petróleo de Venezuela, las amenazas a Canadá y México; el incremento de aranceles para la industria automotriz; las amenazas de aranceles exagerados a los productos chinos, así como los aranceles a los países de la Unión Europea, solo alteraron las bolsas del mundo. Trump pensó que con esas medidas aumentarían los ingresos federales; sin embargo, no consideró las medidas reactivas o reciprocas de los países afectados por sus medidas.
Un ejemplo de las reacciones del mercado, es el cobre, cuyo valor descendió un 18% desde el inicio de la guerra comercial. Presionar a las empresas que migraron de EEUU hacia China o países del Sudeste Asiático, para que regresen y así evitar las medidas arancelarias, es no tener visión de todo el panorama mundial del comercio. Los fines políticos que también están detrás de las medidas económicas, tampoco tuvieron buenos resultados y por el contrario generaron rechazo y vulneraron la capacidad de negociación de EEUU, promoviendo que la UE busque su autonomía. Ese es el resultado de las políticas de Trump, incluyendo el hecho de que China aumente su presencia en América Latina; por último, promovió la alianza entre China, Japón y Corea del Sur para impulsar un Acuerdo de Libre Comercio y hacer frente a los aranceles de Trump.

¿MOTOS IGUAL A SICARIATO?

Hasta ahora, el Estado no ha sido capaz de cumplir uno de sus objetivos fundamentales, que es garantizar la seguridad de la población. Todos los días vemos las acciones del crimen organizado a nivel nacional, y también vemos las respuestas del Estado en todos sus niveles y, todas ellas superficiales y mediáticas como la actual propuesta del Defensor del Pueblo, quien propone restringir el uso de motos lineales entre las 18 hrs y las 06 hrs., señalando que los delitos de extorsión y sicariato se cometen usando una motocicleta en el horario entre las 18 y las 6 hrs., “horas punta del crimen”.
Hubo otras propuestas similares de alcaldes; del Ministerio de Transportes y ahora de la Defensoría, restringiendo el uso de motocicletas a una sola persona; o en horarios limite y hasta de prohibición total sobre su uso. Probablemente tenga algún impacto positivo en la reducción del crimen, siempre y cuando haya un control estricto de su cumplimiento (que sabemos no habrá); pero ¿Cuál sería el costo o daño colateral? ¿Cuántas familias serían perjudicadas al no poder trabajar en delivery en esas hr punta de pedidos? ¿Cuántos negocios perderían miles de ventas al no poder entregar los pedidos de su clientela? ¿Cuántos negocios conexos o relacionados dejarían de vender?, por ejemplo, combustibles, lubricantes, llanteros, mecánicos de motos, venta de menús para los moteros, etc.
Es cierto que los delitos de sicariato, extorsión y robo agravado se cometen con el uso de motocicletas; pero ese no es el problema de fondo. Por ejemplo ¿Qué hacen los delincuentes sin un arma?, aunque tuviesen moto no podrían cometer un delito. ¿Por qué hay penas tan leves para los que ilegalmente portan un arma?; a finales de los 90 se dieron normas tales como la Ley Contra el Pandillaje Pernicioso; Ley Contra la Posesión de Armas de Guerra; Ley Contra el Terrorismo Agravado y otras, que luego fueron modificadas favorablemente al crimen. Con ello sumado al accionar tan sospechoso de la fiscalía, la policía y del propio poder judicial, lo que ha logrado el Estado es fortalecer la impunidad.
El Dr. Álvarez Miranda, expresidente del TC, expresó que, de aprobarse esta norma propuesta por el Defensor, podría declararse inconstitucional por el TC, porque restringe derechos fundamentales, restringe la libertad y no es proporcional ni racional. Esta propuesta tampoco obedece a un diagnóstico de los sectores competentes como la PNP y el MININTER. Contrariamente a lo que señala el Defensor; los reportes del Sistema Informático de Denuncias Policiales, señala que la mayor cantidad de denuncias por extorsión se presenta entre las 7 am y las 6 pm.
Realmente, no hay políticas públicas abordadas con seriedad y responsabilidad por parte del Estado; solo propuestas para la prensa o con fines de figuretismo político, como la propuesta del Congresista Cueto de la bancada de Renovación Popular, de blindar las unidades de transporte público. Parece que el ex Comandante General de la Marina, no tiene idea de lo que se requiere para blindar un vehículo. Y los temas de fondo: la reforma de la Policía Nacional, del Ministerio Público y del Poder Judicial ¿para cuándo?).

martes, 25 de marzo de 2025

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Donald Trump, y el presidente Vladimir Putin, los países europeos y el presidente con mandato vencido por Ucrania, Volodimir Zelenski, todos quieren negociar la paz entre Rusia y Ucrania; de antemano, esta situación sería inviable con muchas partes negociando, sobre todo considerando las diferentes posturas entre los países aliados. Algunos buscan la paz, mientras que otros, con actitudes belicistas, desean continuar el conflicto hasta la última consecuencia; en estas condiciones una negociación estaría condenada al fracaso, no es fácil alcanzar un acuerdo entre partes en conflicto cuando los negociadores tienen diferencias abismales.
Luego de la segunda guerra mundial, el mundo tuvo un nuevo orden dominado por Estados Unidos, aunque hubo un bloque (el de la Unión Soviética) que servía de compensación en un mundo bipolar. Con la desaparición de la Unión Soviética, todo queda bajo las reglas y condiciones impuestas por EEUU; asumieron el rol de un comisario mundial. Sino se acatan las condiciones impuestas por el gobierno americano, no hay capitales de los organismos multilaterales, se restringe la inversión privada, tampoco habrá protección frente a las amenazas del mundo comunista.
¿Pero cuáles eran o son las amenazas del mundo comunista? Era básicamente una amenaza ideológica, una amenaza al modelo económico capitalista, no era o no es una amenaza militar. Estados Unidos tiene bases militares en todo el mundo. Rusia tiene algunas bases militares en el área de influencia de la Ex Unión Soviética y la Base Naval de Tartus en Siria que está en proceso de cierre por la caída de Bashar al-Assad. El conflicto entre Ucrania y Rusia se genera por la amenaza que significa la OTAN para Rusia. Ya en el 2014 Henry Kissinger dijo que Ucrania no debería entrar a la OTAN, que debería ser un puente neutral entre la Europa democrática y Rusia. Según Trump, Europa y Biden avivaron el conflicto entre Rusia y Ucrania, pero no calcularon las consecuencias, inclusive ha señalado que ellos empezaron la guerra y no Rusia. JD Vance, vicepresidente de EE. UU., dijo en Munich que la mayor amenaza para Europa no es Rusia, sino que está en el interior de Europa, debido a la pérdida de los valores que siempre caracterizaron al mundo occidental.
Ha trascendido es el último borrador del acuerdo de paz negociado entre Kiev y Moscú en Estambul (publicado en Die Welt) que de aprobarse hubiera evitado estos años de guerra y cientos de miles de muertos. En este borrador Kiev abre la posibilidad de neutralidad y Moscú de un alto al fuego; pero las negociaciones se interrumpen, según los indicios, porque EEUU e Inglaterra estaban seguros de la derrota de Moscú. Boris Johnson (9 de abril en Kiev) dijo “No firmaremos nada con ellos (los rusos), sigamos luchando” (Wall Street Jour). De la lectura de ese documento se podía concluir que Rusia buscaba seguridad en sus fronteras y no conquistas territoriales.
Ahora que EEUU negocia con Moscú un alto al fuego, la Unión Europea ha reiterado su apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania, rechazando como una farsa los referéndums celebrados en las regiones ocupadas por Rusia. ¿Por qué no sorprende que Ucrania pierda el Dombás?: desde el 2014, luego del golpe se le ha negado participar en las elecciones generales, se le ha negado el mantenimiento de las instituciones del Estado como colegios y hospitales, se restringió las pensiones a los jubilados y el sueldo a los empleados estatales; han sido objeto de bombardeos que mataron a mas de 14 mil personas, les prohibieron el uso del idioma ruso. A Putin le ha tocado enfrentar estos desafíos, y ahora que Trump ha perdido liderazgo en Europa, hay un conflicto de intereses entre los belicistas y los que quieren la paz, de lo que surja en las siguientes semanas dependerá el inicio de la tercera guerra mundial.

jueves, 13 de febrero de 2025

EL GOBIERNO DE TRUMP

Según las estadísticas del proceso electoral norteamericano, la mayor votación de Trump proviene de los sectores menos educados de las mayorías, que están cansadas del avance del progresismo que involucra a los demócratas. La opción de una derecha radical basada en mensajes directos, autoritarios y hasta cierto punto beligerantes, cautivo emocionalmente a los norteamericanos. Estados Unidos que es el país que mas guerras ha tenido, todas fuera de su territorio; Trump no apoyaría una tercera guerra mundial y propuso que terminaría con la guerra entre Ucrania y Rusia pronto.
Con ese antiguo mensaje de “América para los americanos” y su visión sobre el destino manifiesto, anunció una serie de medidas, que ha ido plasmando a través de 26 órdenes ejecutivas desde el primer día de gobierno; EE.UU. realizará la mayor deportación de su historia y eso me parece que generaría unos puntos de recesión, pues los migrantes desempeñan una serie de labores que influyen directamente en el crecimiento de la economía, tanto en el sector agropecuario, en la industria o en los servicios.
El retiro de la OMS; el fin del derecho a la nacionalidad por nacimiento (Décimo Cuarta Enmienda); la declaración del estado de emergencia en la frontera con México; fin de las políticas de género; la reforma de la función pública federal; el retiro del Acuerdo Climático de Paris; las anunciadas medidas arancelarias para promover el mercado interno, pero que más se ve como castigo a los países adversos o que simplemente no se alineen con las políticas trumpistas son, entre otras, las medidas que nos avizoran un gobierno autoritario, un gobierno bajo la ley de la selva, donde gana el más fuerte, aunque algunas medidas ya han tropezado con los tribunales de justicia.
Los antes socios y primeros amenazados fueron Canadá y México, con aranceles del 25% a sus productos, medidas que van contra los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de la OMC; y obviamente el otro gran adversario China con aranceles del 10%. Estas no son las únicas medidas que causan polémica y confrontación en las relaciones de EE.UU con el resto del mundo; las otras propuestas, por ejemplo, son: la compra de Groenlandia; la compra de la Franja de Gaza, la recuperación de la propiedad del Canal de Panamá; la anexión de Canadá como el Estado 51 de EE.UU.; el cambio de nombre al Golfo de México por el Golfo de América y otras medidas que justifican su mensaje de Paz mediante la fuerza.
Contrariamente a las políticas ambientales del mundo desarrollado, sobre todo de la comunidad europea, Trump retira a EE.UU del Acuerdo de Paris para promover el uso de combustibles fósiles ofreciendo incentivos fiscales a las industrias del petróleo, gas y carbón. Otro ejemplo que muestra las tensiones entre EE.UU y la comunidad europea es el riesgo de una guerra comercial entre ellos; por otro lado, en la reciente Cumbre de Acción sobre AI en Francia, Estados Unidos no firmó la declaración final porque no esta de acuerdo con la regulación europea. Recordemos que Trump anunció el proyecto Stargate que invertirá 500 mil millones de dólares en AI, lo que evidencia que la inteligencia artificial se ha convertido en un campo de batalla, luego que la compañía china DeepSeek presentara un chatbot igual de eficiente que sus competidores norteamericanos, pero con código abierto y muchísimo más barato.
Al final, lo que podemos concluir es que Estados Unidos ya no es el líder global, y ahora, con Trump es percibido como una amenaza a la estabilidad global.

miércoles, 8 de enero de 2025

Bashar Al Ásad y la crisis en Oriente Medio.

Sin duda alguna, el año 2024 ha sido un año muy difícil para Oriente Medio. En primer lugar, hablamos de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza; en segundo lugar, del ataque de Israel en el sur de Líbano en su guerra contra Hezbolá; y, por último, del derrocamiento del régimen de Al Asad en Siria, tras 54 años de la familia en el poder. Los cambios en la geopolítica de la región, aún no terminan de configurarse, pero de hecho que resalta el surgimiento de Israel como hegemon y nuevo poder dominante.
Los ataques de Israel contra Hamás y Hezbolá han debilitado el Eje de la Resistencia que es un tratado de seguridad antiisraelí entre Irán y el grupo chií libanés Hezbolá; también incluye a Rusia y algunos grupos palestinos. Con ello, Israel también daña la posición de Teherán como su principal adversario en la región; con la caída del régimen en Siria, Irán se debilita aún más, pues este régimen garantizaba el suministro de armas entre Teherán y Hezbolá, quienes usaban territorio sirio como corredor. Es conocido, además, que Damasco es un enemigo histórico de Tel Aviv; por eso Israel está ganando terreno con la ocupación de los Altos del Golán y con sus bombardeos en la costa de Siria, sobre todo en Tartús donde se encuentra la base naval rusa.
Otro perdedor es Rusia que contaba con el apoyo de Al Ásad para mantener su único punto de acceso al Mediterráneo, donde está la base naval de Tartús. Rusia ha perdido influencia en Oriente Medio; y el bloque musulmán, antioccidental que lideraba Irán también ha colapsado. Sin embargo, los líderes del Eje de la Resistencia señalan que no hay tal colapso con la caída de Al Ásad y, en ese sentido, Israel ha amenazado al nuevo régimen sirio que, si permite a Irán restablecer su presencia en el país, o permite el traslado de armamento iraní o cualquier otro armamento de Hezbolá, responderá con fuerza.
Israel está acelerando sus planes expansionistas en Palestina y está aprovechando la inestabilidad en Siria, que no deja de ser una amenaza para Tel Aviv por el posible establecimiento de un régimen islamista. Esta inestabilidad siria podría agravar las rivalidades ideológicas, étnicas y religiosas en el Líbano y en Irak. Ankara teme a los kurdos asentados en el norte de Siria, por lo que busca crear una zona de seguridad ahí; por otro lado, Turquía pretende convertirse en líder del mundo musulmán llenando el vacío que deja Teherán.
Con este escenario en el 2025, Israel impulsará la colonización del norte de Gaza y la anexión de Cisjordania ocupada. La debilidad de Rusia puesta en evidencia en Siria, puede plantear un cambio de estrategia en las negociaciones de paz con Ucrania. Por último, en estas fiestas de Navidad, ¿es posible una tregua en los ataques de las partes en conflicto? Justamente, las partes en conflicto son judíos o musulmanes, es decir no son cristianos.