lunes, 24 de junio de 2024

LA IZQUIERDA NORDICA

A diferencia de las elecciones en otras zonas de Europa, en los países nórdicos ha triunfado la izquierda; por primera vez en más de 60 años, la izquierda gobierna en los cinco países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), señalados como los países más felices del mundo (ONU), y que han registrado durante décadas altos niveles de riqueza y bienestar social. Los nórdicos ven ahora el resurgimiento de la socialdemocracia basados en el llamado “modelo nórdico”, modelo promovido por los socialdemócratas que ha sido clave para el desarrollo del norte de Europa. Los hechos señalan que luego de la pandemia del Covid 19 ha ido creciendo la desigualdad, impulsando el regreso de la izquierda; pero cuando hablamos de izquierda, no hablamos de socialismo, los nórdicos están lejos de ser una economía socialista; estos países se desarrollan en una economía de mercado, son socialdemócratas, su característica es la colaboración social.
Los socialdemócratas nórdicos promueven un Estado de Bienestar, sustentados en la cooperación entre sindicatos, empleadores y el Estado. El trabajo conjunto entre estas tres fuerzas ha logrado buenos niveles de igualdad en los pueblos nórdicos; este modelo cobro fuerza luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se sumió en una gran depresión económica y social. Por otro lado, debemos señalar que la socialdemocracia nórdica esta contra la privatización de algunos servicios de bienestar social; apunta que los beneficios sociales se han reducido y que no se debe privatizar toda la propiedad pública como promueve el neoliberalismo. En el sistema económico nórdico predomina el capitalismo mixto con intervención estatal y el liderazgo de los socialdemócratas.
Pero estos temas tienen sus variables de acuerdo a las políticas neoliberales aplicadas por la derecha en cada país; el déficit de viviendas y la segregación social en las escuelas de Suecia; el déficit en las prestaciones de salud en Finlandia; la gente que vive en la periferia de las ciudades noruegas reclama por el abandono del Estado del que han sido víctimas. Los resultados de estos gobiernos de derecha, han motivado este giro hacia la izquierda de las sociedades nórdicas; sobre todo de las nuevas generaciones y, esto es una crítica a las políticas neoliberales aplicadas por la derecha en estos países.
En este escenario, los ambientalistas y socialistas forman parte de un pequeño sector en la política nórdica. Con la socialdemocracia en estos países, tenemos la impresión de que las políticas ofertadas en la campaña seguirán una dirección en común: la reducción de impuestos para las familias de bajos y medianos ingresos, más presupuesto para los servicios de salud, entre otras medidas. Lo que está en debate al interior de la izquierda nórdica, es el tema migratorio y, aquí todavía no surgen coincidencias.

lunes, 17 de junio de 2024

LA DERECHIZACION EUROPEA

En los últimos años hemos visto una fuerte tendencia hacia regímenes socialistas o de izquierda, sobre todo en América Latina. En algunos países observamos la vigencia de una sociedad opresiva con gobiernos totalitarios, como el caso de Cuba, Venezuela y Nicaragua; en otros casos, gobiernos de izquierda que han surgido de un proceso democrático y más que por simpatías ideológicas, han surgido por el cansancio del electorado respecto a los resultados de gobiernos de derecha en las últimas décadas; tal es el caso de Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Todo lo contrario, sucede en Europa, donde el electorado ha vuelto la mirada a la extrema derecha, principalmente en Austria, Bélgica, Francia, Hungría e Italia donde ha llegado más lejos que nunca y ahora ocupa los primeros lugares; también ha logrado avances importantes en otros países como Alemania, Países Bajos y Polonia en los que constituyen la segunda fuerza política. Sin embargo, eso no significa que en otros países europeos haya avanzado la izquierda; por el contrario, mantienen su vigencia los partidos liberales y conservadores de derecha. En Francia la lista de izquierdas Francia Insumisa obtuvo el 10.1%, mientras que el Partido Comunista Frances obtuvo el 2.3% de la votación. Ahora el Presidente Macron que sólo obtuvo el 14.5% frente al 31.5% de Marine Le Pen, disolvió la Asamblea y convocó a elecciones para el 30 de junio.
Sin embargo, a pesar de esos triunfos, la ultraderecha no decide en la UE, los democristianos, socialdemócratas y liberales constituyen los principales grupos del parlamento europeo. La presidenta Ursula von der Leyen que es democristiana plantea reeditar una alianza para aislar a los ultras y, por el contrario, en el caso de Francia, los conservadores plantean aliarse con la ultraderecha y podrían obligar a Macron (centro) a nombrar un primer ministro de derecha. Esta es una señal de la derechización de Europa, como resultado de la desaceleración económica y del incremento migratorio en la región; las clases medias y bajas que ven mellada su economía, representan un gran porcentaje de la votación; es entonces que los movimientos nacionalistas más radicales y euroescépticos están ganando terreno.
UN VOTO CONTRA LA GUERRA
Es conocido que los ultras no son muy simpatizantes de la integración europea, son más nacionalistas; esto obviamente haría peligrar el futuro de la Comunidad Europea, se frenaría su crecimiento con la no incorporación de otros países como Ucrania (para mencionar lo más mediático) y la no incorporación de otras economías. Esta votación por la extrema derecha, básicamente, ha sido un voto antiguerra, un voto de rechazo a las medidas de la OTAN liderada por EEUU, que dieron una autorización expresa para que Ucrania use armamento de la OTAN para atacar suelo ruso. Esas medidas obviamente no muestran una intención de buscar la paz; por el contrario, lo que buscan es una escalada mayor y encaminar al mundo hacia la 3ra guerra mundial.
La reciente cumbre del G7 en Lucerna – Suiza aprobó una propuesta de EEUU para otorgar un préstamo de 50,000 millones de dólares a Ucrania en su lucha contra Rusia, usando activos rusos congelados como garantía, para lo que el presidente Zelenski de Ucrania fue invitado. Por otro lado, a esta cumbre fueron invitados varios presidentes africanos como el de Argelia, el de Kenia y el de Túnez; con el fin de que contribuyan a promover las iniciativas de desarrollo y migración de Meloni la primera ministra de Italia en África. Otros invitados fueron el primer ministro de la India, el presidente de Brasil y el presidente de Turquía. Podría interpretarse que el izquierdista Lula da Silva de Brasil estaría en coqueteos para abandonar el BRICS, pero esperemos a ver que nos dice el tiempo; esperemos también que la presencia del Papa Francisco como invitado en esta cumbre, no haya sido para santificar estas medidas pre guerra mundial.

martes, 12 de noviembre de 2019

SACERDOTISA DEL VIENTO

Mujer de aromas suaves e intensos
Mujer de piernas largas como espigas
Cabellos largos del color de la noche
Ojos grandes, despiertos, mirada tierna
Labios sensuales, provocativos, prohibidos
que evocan la memoria de besos imaginarios
Mujer de andar cadencioso y suave como la brisa
Dedos largos que provocan tomarlos, besarles
Hermosa como la primavera, que alumbra el día
Hermosa como la primavera, que perfuma la noche
Voz melodiosa como el cantar de sirenas
Voz como el arrullo de las hojas de otoño
Mujer de aromas suaves e intensos
Mujer que se cubre con el manto del cielo
Sacerdotisa del viento que domina los puertos azules

domingo, 1 de septiembre de 2019

ANVE

Anoche soñé contigo,estaba yo en un bote pequeño
el mar estaba en calma, en silencio
había un sol tímido, pero entibiaba hasta los huesos.
Tu estabas arriba, en el cielo, al borde y yo gritaba
salta, salta, pero tenias miedo y te escondías y asomabas,
yo esperaba tu salto con los brazos abiertos para cogerte
Ese momento nunca llegaba, no saltabas, de pronto
el mar empezó a agitarse y mi pequeño bote oscilaba fuertemente
entonces me fui pues mi corazón decía que no saltarías a mis brazos.
Al rato legue a la orilla, dibuje tu rostro sobre la arena
vino el agua y se lo llevó. Gritaba tu nombre ANVE, ANVE
para que volviera, pero no me escuchó, jamás volvió.
Así pasaron los tiempos y me olvidé quién era yo
hasta hoy que no tengo memoria; solo se que debo viajar
lejos, para encontrar alguien que me diga quién soy.

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿SE DEBE ELIMINAR EL VOTO DE LOS MILITARES?

Hace 20 años inicie una serie de publicaciones sustentando el porqué del voto de los militares; hoy, escucho con asombro al Presidente Ollanta Humala (militar en retiro) cuestionar el voto de los militares. No demos marcha atras, el voto de los militares no es una conquista, es un derecho.

CIVILICEMOS A LOS MILITARES (I)
Por Francisco Narrea San Miguel
La democracia es un sistema político fundado sobre el pluralismo ideológico, él equilibrio de poderes y el respeto a la voluntad soberana del pueblo al elegir a sus representantes. Un país democrático cuenta con una Constitución que respeta estos principios, con unas fuerzas armadas que la respaldan y deben subordinación absoluta al presidente constitucional.
En un país con régimen dictatorial, las fuerzas armadas ejercen el poder absoluto del Estado o convienen con el dictador en ejercerlo. Es decir, no se subordinan a la dictadura civil, sino pactan con el dictador, en función de sus propios intereses o expectativas.
Para saber cuan profunda es la cultura democrática de una nación, es preciso conocer, la relación entre la sociedad civil y la militar. En anteriores oportunidades y en muchos países de América Latina, los militares sufriendo una deformación ideológica originada por la “doctrina de la seguridad nacional” se han sentido superiores a los civiles y han cuestionado esa subordinación a la autoridad civil, apoyando dictaduras o formando un gobierno militar.
En el Perú, determinados sectores políticos y económicos han tratado de instrumentalizar a las fuerzas armadas para apartarlas de sus funciones y ponerlas a su servicio.
El cuestionamiento por las fuerzas armadas de la autoridad política se origina en la negación de la calidad de ciudadanos a los militares. Si éstos perciben a la democracia como un valor necesario, el sistema democrático los ha excluido del derecho de elegir, olvidando que el militar, como hombre, es igualmente un animal político que piensa y no se conforma con ser simple espectador de los problemas nacionales.
No olvidemos que los militares rotan por el país, percibiendo los problemas del pueblo. Y menos podemos olvidar que están enfrentándose, en una guerra no sólo militar, sino también política, a la subversión. Entonces, ¿por qué no integrarlos a la civilidad?
Por las características propias de su organización y medios, es una fuerza que jamás debe actuar fuera de su marco jurídico. No debe ser utilizaba para desnaturalizar su propia función protectora de la Constitución, para alterar la estructura orgánica del Estado o para apartar a la nación de la vía democrática. Es cierto que la situación de violencia generalizada que vive el país impide la actuación normal de las fuerzas armadas y policiales; pero de ninguna manera se puede justificar una amenaza a la libertad y al Estado de Derecho.
Las fuerzas armadas y policiales se ven acosadas permanentemente por la subversión y, también, por la clase política que, lejos de asumir su rol en la guerra contra la subversión, traslada esta responsabilidad al campo militar. De ahí que, a pesar de la captura de sus cabecillas, Senderó Luminoso continúe la guerra.
En esta situación, como todo grupo humano, las fuerzas armadas podrían tener dos posibles reacciones: rebelarse contra el orden constitucional o desmoralizarse e inhibirse.
La primera reacción puede haber contribuido a respaldar o a estimular al ingeniero Fujimori a dar el golpe de Estado. La segunda mucho más perjudicial para el país fue alimentada por la corrupción y lentitud del aparato judicial para sentenciar a los terroristas, y por la indiferencia del propio Estado para defenderse de la subversión.
El principal esfuerzo; hoy, debe dedicarse a combatir el narcotráfico y la subversión. Las fuerzas armadas necesitan mayores recursos y una clara dirección política para defender a la comunidad nacional contra la agresión subversiva. En las actuales condiciones, es difícil exigirle el grado de eficacia que el país requiere.
El frustrado intento de golpe contra el Jefe de Estado no es un hecho aislado, es una muestra de que algo pasa al interior de las fuerzas armadas: no están en condiciones de resistir presiones o indebidas interferencias políticas que atenían contra su profesionalismo.
Se ha especulado sobre un golpe institucionalista, por medidas discriminatorias contra los oficiales que, reemplazando el criterio técnico e institucional por uno político para los nombramientos y ascensos, están minando la moral de los miembros de las fuerzas armadas. Se dice, además, que se estaría mellando su independencia e imparcialidad ante los antagonismos que caracterizan la vida política de cualquier nación.
La condición de ciudadano que debe reconocérsele a cada militar una de cuyas manifestaciones es el derecho al voto no significa que tengan derecho a la actividad política como estamento, pues es prerrogativa de la sociedad civil.
La participación civil, por otro lado, tampoco debe suplantar ni obstruir la acción militar, sino complementarla.
La pacificación y el desarrollo del país son, pues, tareas solidarias de todos los peruanos. En las sociedades verdaderamente libres, jamás se puso en tela de juicio la solidaridad que existe entre civiles y militares.
(Publicado en Expreso, Pág. 19; 08/12/1992)

domingo, 18 de septiembre de 2011

LA SEDICIÓN DE OLLANTA

En noviembre del 2000 publiqué este artículo. Ahora, a pesar de algunas discrepancias, creo que Don Isaac Humala, tiene razón cuando habla de sedición en el caso de Antauro Humala.
LA SEDICIÓN DE OLLANTA
CIVILICEMOS A LOS MILITARES (II)
Por Francisco Narrea San Miguel
El nivel de desarrollo democrático de un país se ve en las relaciones de la sociedad civil y sus Fuerzas Armadas. El alzamiento en armas del teniente coronel EP Ollanta Humala es un reflejo del nivel de politización que existe en nuestras Fuerzas Armadas, lo cual atenta contra el sistema democrático. Las instituciones militares deben estar siempre al margen de los vaivenes de la política y de las luchas partidistas. No podemos tener Fuerzas Armadas oficialistas y Fuerzas Armadas de oposición; los militares, son depositarios de la fuerza en una nación. Su lugar no está en las sedes de gobierno. Tampoco pueden ser elegidos; sin embargo deberíamos reconocerles el derecho a elegir: A sufragar.
Tal vez uno de los peores errores del actual gobierno haya sido el instrumentalizar a las Fuerzas Armadas para ponerlas a su servicio. Tal vez el principal error de los sectores de oposición sea el instrumentalizar el alzamiento del comandante Humala, para utilizarlo como un paladín de la democracia, cuando por el contrario éste no hace otra cosa que atentar contra la legalidad, la subordinación y la disciplina que deben caracterizar a una institución apolítica, no deliberante, dedicada a la defensa de la comunidad nacional contra la agresión.
La admiración y el orgullo que tenemos los civiles, por quienes visten el uniforme de la patria, se han ido deteriorando en los últimos años. Hoy esperamos comunicados oficiales de las Fuerzas Armadas respaldando al Presidente, para tener la certeza de que es un mandatario con poder. Esperamos que los militares tomen partido y así trasladamos la responsabilidad civil en la vida pública, a la esfera militar. La intromisión militar en la vida política nos parece un requisito para el sostenimiento de un régimen. Recordemos que el 5 de abril de 1992 el Ejército respaldó al presidente Fujimori; recordemos también, que en noviembre del mismo año, el descontento militar se manifestó en un intento de golpe. Esto atenta contra las libertades democráticas de nuestra nación; atentan también, contra el profesionalismo de la institución castrense, minando la moral de sus miembros, reemplazando el criterio técnico, institucional por el criterio político para el régimen de nombramientos y ascensos.
La sedición del comandante Ollanta no constituye una rebelión, es un acto focalizado, una muestra grave de indisciplina, y su debelamiento debe obedecer a esa falta de acuerdo al Código de Justicia Militar. En él podemos percibir una crisis de "identidad misional". No es ningún héroe, ningún paladín de la democracia o de la justicia. Sin embargo, su acción nos lleva al debate sobre la reconversión, la reingeniería y la justificación de las Fuerzas Armadas. Esta reconversión es parte de la reforma del Estado que debe desarrollar el próximo gobierno. Necesitamos una fuerza armada más tecnificada, más profesional, mas pequeña y mejor rentada que la actual.
A pesar de estas experiencias; desde el año 1980 el Perú vive un proceso de maduración y consolidación democrática y esto nos debe llevar a una nueva relación entre civiles y militares. En estos momentos de transición democrática, observamos cómo los militares pretenden retirarse ordenadamente a sus cuarteles, pretendiendo disposiciones legales tendentes a proteger al estamento militar como la propuesta de Ley de Amnistía para los involucrados en casos de terrorismo y narcotráfico. Felizmente esto no prosperó en la mesa de diálogo de la OEA.
En términos de seguridad, los procesos de integración económica y globalización minimizan la importancia de la fuerza militar. El gasto de defensa pasa a ser considerado un lastre para el crecimiento económico. Es necesario redefinir el concepto de seguridad, los mecanismos y actores más adecuados para proveerla las funciones, la organización y el tamaño de las Fuerzas Armadas y el nivel de gasto que nuestro país está dispuesto a brindarles. La política militar debe ser planificada a largo plazo y necesariamente estar referida a una definición estratégica contenida en la política de defensa nacional.
(Publicado en Expreso, Pág. 23; 08/11/2000)

lunes, 22 de agosto de 2011

SERRANIA

SERRANIA

Niñachay, joven campesina
Mensajera del campo
Bella hechicera del ande
Cabellos con olor a hierbas

Echa sus aromas al viento
Como una flor de tierna hermosura
Mujer que diluye sus días entre ovejas
Transitando por altas montañas

Observando la magia de los nevados
Nieve perpetua de resplandor desafiante
Con sus riachuelos de agua continua
Transparente, ondeante que nutre y fecunda

Así vive la gente del campo
Gente pobre con su cosecha de trofeo
Ancianos que visten trajes viejos
Y apolillados para las fiestas

Almas que ya no sueñan,
La modernidad, el desarrollo,
La minería que opaco sus miradas
Una ola de sangre atraviesa mi pecho

Campo, su fragancia nos libera de amarguras
Quebrada misteriosa que espanta a la muerte
Amor, esperanza, renacimiento, fe
Así es nuestra sierra bendita.

martes, 5 de julio de 2011

AÑOS MARAVILLOSOS

AÑOS MARAVILLOSOS

De niño viví en una casa antigua
Una casa dulce, triste, llena de sueños,
Con fines de semana alegres y divertidos
Casa llena de cosas sencillas y grandes.

Había una inmensa paz y muchos recuerdos
Un violín me hacia vibrar como sus propias cuerdas,
La música me llenaba con su belleza
En mi patio habían flores rojas.

Mi padre, siempre leyendo
Mi madre, siempre atenta con su café,
Pico era un ángel, Maria Antonieta una santa
Ahora me apuran los años con tantas vivencias.

He ganado tanto, he perdido tanto
He viajado y anclado tantas veces,
Un profundo olor de jazmín perfuma mis noches
Mis horas transcurren trituradas por el jardin.

miércoles, 27 de abril de 2011

ALMA NEGRA

ALMA NEGRA
Frases bonitas que no se cumplen
detestable parche lírico
sonrisa fácil y fugaz
quimera de los andes
trajes oscuros como tu alma.

HASTA CUANDO LA REFORMA POLICIAL?

SEGURIDAD PÚBLICA DEBE SER LOCAL
REFORMA POLICIAL
Por Francisco Narrea San Miguel
Muchos países del mundo están re-evaluando los conceptos tradicionales del "militarismo" y este no es un trabajo meramente conceptual. Es necesario tener un sostén ideológico que oriente la decisión de nuestros legisladores para emprender la reforma policial. Con la guerra antisubversiva, la fuerza armada asumió un segundo rol, el policial, el de velar por la seguridad pública. Entonces para el común de la gente, el policía es un militar, no sabemos que la ideología militar es totalmente distinta a la del policía.
El militar jura velar por "la Patria". El policía es un empleado público al servicio de la comunidad y es, o debería ser una parte integrada en la sociedad civil. Un militar está entrenado para reaccionar de inmediato y destruir al "enemigo". El objetivo del policía no es destruir sino controlar el factor perturbante. Su trabajo se rige por el imperio de la ley y la protección de los derechos de la persona. El mando militar es vertical. El mando policial confía más responsabilidad en el agente que está en la calle, en el terreno de la acción.
Seguridad Pública es la plena vigencia del sistema democrático y del régimen constitucional. El respeto a la vida; la libertad y la integridad personal de sus habitantes. A la prevención del delito y su investigación a través del Poder Judicial, y a la preservación del orden y la tranquilidad pública, posibilitándose así el pleno goce de los derechos y libertades del ciudadano. El policía es un ciudadano uniformado. Por su vocación profesional; no debe recortársele su derecho a elegir, pues como persona humana también es parte de la sociedad.
La depuración de un gran porcentaje de sus cuadros de mando, por sí sola, no contribuye a su modernización, ni a mejorar su imagen. No basta con adoptar una medida política fácil. Las medidas políticas deben necesariamente ir acompañadas de otras medidas legales y técnicas. Las medidas políticas deben contemplar el nivel y las formas de depuración de la fuerza pública, la designación de los nuevos mandos, los mecanismos de control, y sobre todo, establecer qué fuerza pública queremos tener. Hasta hoy se han adoptado soluciones políticas coyunturales y no hemos concebido el conjunto del proceso.
Entre las medidas legales, tenemos que contar con normas que señalen su organización, funciones y competencias. En cuanto a las medidas técnicas, debemos estudiar los programas de formación, el nuevo despliegue, los recursos, equipamiento, etc. Todos los países desarrollados, por ejemplo, cuentan con una fuerza pública que depende directamente del gobierno municipal. En el Perú tenemos una gran experiencia con el serenazgo municipal, con un efecto disuasivo y previsor del delito. Deberíamos, por ejemplo, estudiar la posibilidad que la Policía de Tránsito pase a ser Municipal. Esta medida podría darse en una etapa de transición.
No enfrentar el problema de la modernización de la fuerza pública podría llevar a la Policía a dos posibles reacciones: responder agresivamente, revelándose, o desmoralizándose aún más e inhibirse. Me parece que ya son apreciables algunos síntomas de esta segunda reacción, lo que puede ser peligroso para el país. Qué otra cosa podemos esperar de una policía con salarios que no guardan relación con él grado de riesgo, especial dedicación, disciplina exigente, turnos cambiantes, jornadas laborales sobrecargadas y recursos técnicos y materiales mínimos.
Somos conscientes que en el corto plazo no podemos esperar cambios espectaculares en el campo de la economía, el empleo, la salud y la educación, pero sí podemos contribuir a que el pueblo retome plenamente su libertad. El uso de las libertades cotidianas como, el hecho de salir de casa a cualquier sin ser atacado por delincuentes debe ser velado por la policía local. Para ello necesitamos una fuerza pública eficaz, con la moral en alto, con el estatus profesional y económico que se merecen. La Policía Nacional merece más atención de la que hasta el momento viene recibiendo.
(Publicado en Expreso, Pág. 31; 18/03/2002)