Donald Trump, y el presidente Vladimir Putin, los países europeos y el presidente con mandato vencido por Ucrania, Volodimir Zelenski, todos quieren negociar la paz entre Rusia y Ucrania; de antemano, esta situación sería inviable con muchas partes negociando, sobre todo considerando las diferentes posturas entre los países aliados. Algunos buscan la paz, mientras que otros, con actitudes belicistas, desean continuar el conflicto hasta la última consecuencia; en estas condiciones una negociación estaría condenada al fracaso, no es fácil alcanzar un acuerdo entre partes en conflicto cuando los negociadores tienen diferencias abismales.
Luego de la segunda guerra mundial, el mundo tuvo un nuevo orden dominado por Estados Unidos, aunque hubo un bloque (el de la Unión Soviética) que servía de compensación en un mundo bipolar. Con la desaparición de la Unión Soviética, todo queda bajo las reglas y condiciones impuestas por EEUU; asumieron el rol de un comisario mundial. Sino se acatan las condiciones impuestas por el gobierno americano, no hay capitales de los organismos multilaterales, se restringe la inversión privada, tampoco habrá protección frente a las amenazas del mundo comunista.
¿Pero cuáles eran o son las amenazas del mundo comunista? Era básicamente una amenaza ideológica, una amenaza al modelo económico capitalista, no era o no es una amenaza militar. Estados Unidos tiene bases militares en todo el mundo. Rusia tiene algunas bases militares en el área de influencia de la Ex Unión Soviética y la Base Naval de Tartus en Siria que está en proceso de cierre por la caída de Bashar al-Assad. El conflicto entre Ucrania y Rusia se genera por la amenaza que significa la OTAN para Rusia. Ya en el 2014 Henry Kissinger dijo que Ucrania no debería entrar a la OTAN, que debería ser un puente neutral entre la Europa democrática y Rusia. Según Trump, Europa y Biden avivaron el conflicto entre Rusia y Ucrania, pero no calcularon las consecuencias, inclusive ha señalado que ellos empezaron la guerra y no Rusia. JD Vance, vicepresidente de EE. UU., dijo en Munich que la mayor amenaza para Europa no es Rusia, sino que está en el interior de Europa, debido a la pérdida de los valores que siempre caracterizaron al mundo occidental.
Ha trascendido es el último borrador del acuerdo de paz negociado entre Kiev y Moscú en Estambul (publicado en Die Welt) que de aprobarse hubiera evitado estos años de guerra y cientos de miles de muertos. En este borrador Kiev abre la posibilidad de neutralidad y Moscú de un alto al fuego; pero las negociaciones se interrumpen, según los indicios, porque EEUU e Inglaterra estaban seguros de la derrota de Moscú. Boris Johnson (9 de abril en Kiev) dijo “No firmaremos nada con ellos (los rusos), sigamos luchando” (Wall Street Jour). De la lectura de ese documento se podía concluir que Rusia buscaba seguridad en sus fronteras y no conquistas territoriales.
Ahora que EEUU negocia con Moscú un alto al fuego, la Unión Europea ha reiterado su apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania, rechazando como una farsa los referéndums celebrados en las regiones ocupadas por Rusia. ¿Por qué no sorprende que Ucrania pierda el Dombás?: desde el 2014, luego del golpe se le ha negado participar en las elecciones generales, se le ha negado el mantenimiento de las instituciones del Estado como colegios y hospitales, se restringió las pensiones a los jubilados y el sueldo a los empleados estatales; han sido objeto de bombardeos que mataron a mas de 14 mil personas, les prohibieron el uso del idioma ruso. A Putin le ha tocado enfrentar estos desafíos, y ahora que Trump ha perdido liderazgo en Europa, hay un conflicto de intereses entre los belicistas y los que quieren la paz, de lo que surja en las siguientes semanas dependerá el inicio de la tercera guerra mundial.
martes, 25 de marzo de 2025
jueves, 13 de febrero de 2025
EL GOBIERNO DE TRUMP
Según las estadísticas del proceso electoral norteamericano, la mayor votación de Trump proviene de los sectores menos educados de las mayorías, que están cansadas del avance del progresismo que involucra a los demócratas. La opción de una derecha radical basada en mensajes directos, autoritarios y hasta cierto punto beligerantes, cautivo emocionalmente a los norteamericanos. Estados Unidos que es el país que mas guerras ha tenido, todas fuera de su territorio; Trump no apoyaría una tercera guerra mundial y propuso que terminaría con la guerra entre Ucrania y Rusia pronto.
Con ese antiguo mensaje de “América para los americanos” y su visión sobre el destino manifiesto, anunció una serie de medidas, que ha ido plasmando a través de 26 órdenes ejecutivas desde el primer día de gobierno; EE.UU. realizará la mayor deportación de su historia y eso me parece que generaría unos puntos de recesión, pues los migrantes desempeñan una serie de labores que influyen directamente en el crecimiento de la economía, tanto en el sector agropecuario, en la industria o en los servicios.
El retiro de la OMS; el fin del derecho a la nacionalidad por nacimiento (Décimo Cuarta Enmienda); la declaración del estado de emergencia en la frontera con México; fin de las políticas de género; la reforma de la función pública federal; el retiro del Acuerdo Climático de Paris; las anunciadas medidas arancelarias para promover el mercado interno, pero que más se ve como castigo a los países adversos o que simplemente no se alineen con las políticas trumpistas son, entre otras, las medidas que nos avizoran un gobierno autoritario, un gobierno bajo la ley de la selva, donde gana el más fuerte, aunque algunas medidas ya han tropezado con los tribunales de justicia.
Los antes socios y primeros amenazados fueron Canadá y México, con aranceles del 25% a sus productos, medidas que van contra los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de la OMC; y obviamente el otro gran adversario China con aranceles del 10%. Estas no son las únicas medidas que causan polémica y confrontación en las relaciones de EE.UU con el resto del mundo; las otras propuestas, por ejemplo, son: la compra de Groenlandia; la compra de la Franja de Gaza, la recuperación de la propiedad del Canal de Panamá; la anexión de Canadá como el Estado 51 de EE.UU.; el cambio de nombre al Golfo de México por el Golfo de América y otras medidas que justifican su mensaje de Paz mediante la fuerza.
Contrariamente a las políticas ambientales del mundo desarrollado, sobre todo de la comunidad europea, Trump retira a EE.UU del Acuerdo de Paris para promover el uso de combustibles fósiles ofreciendo incentivos fiscales a las industrias del petróleo, gas y carbón. Otro ejemplo que muestra las tensiones entre EE.UU y la comunidad europea es el riesgo de una guerra comercial entre ellos; por otro lado, en la reciente Cumbre de Acción sobre AI en Francia, Estados Unidos no firmó la declaración final porque no esta de acuerdo con la regulación europea. Recordemos que Trump anunció el proyecto Stargate que invertirá 500 mil millones de dólares en AI, lo que evidencia que la inteligencia artificial se ha convertido en un campo de batalla, luego que la compañía china DeepSeek presentara un chatbot igual de eficiente que sus competidores norteamericanos, pero con código abierto y muchísimo más barato.
Al final, lo que podemos concluir es que Estados Unidos ya no es el líder global, y ahora, con Trump es percibido como una amenaza a la estabilidad global.
Con ese antiguo mensaje de “América para los americanos” y su visión sobre el destino manifiesto, anunció una serie de medidas, que ha ido plasmando a través de 26 órdenes ejecutivas desde el primer día de gobierno; EE.UU. realizará la mayor deportación de su historia y eso me parece que generaría unos puntos de recesión, pues los migrantes desempeñan una serie de labores que influyen directamente en el crecimiento de la economía, tanto en el sector agropecuario, en la industria o en los servicios.
El retiro de la OMS; el fin del derecho a la nacionalidad por nacimiento (Décimo Cuarta Enmienda); la declaración del estado de emergencia en la frontera con México; fin de las políticas de género; la reforma de la función pública federal; el retiro del Acuerdo Climático de Paris; las anunciadas medidas arancelarias para promover el mercado interno, pero que más se ve como castigo a los países adversos o que simplemente no se alineen con las políticas trumpistas son, entre otras, las medidas que nos avizoran un gobierno autoritario, un gobierno bajo la ley de la selva, donde gana el más fuerte, aunque algunas medidas ya han tropezado con los tribunales de justicia.
Los antes socios y primeros amenazados fueron Canadá y México, con aranceles del 25% a sus productos, medidas que van contra los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de la OMC; y obviamente el otro gran adversario China con aranceles del 10%. Estas no son las únicas medidas que causan polémica y confrontación en las relaciones de EE.UU con el resto del mundo; las otras propuestas, por ejemplo, son: la compra de Groenlandia; la compra de la Franja de Gaza, la recuperación de la propiedad del Canal de Panamá; la anexión de Canadá como el Estado 51 de EE.UU.; el cambio de nombre al Golfo de México por el Golfo de América y otras medidas que justifican su mensaje de Paz mediante la fuerza.
Contrariamente a las políticas ambientales del mundo desarrollado, sobre todo de la comunidad europea, Trump retira a EE.UU del Acuerdo de Paris para promover el uso de combustibles fósiles ofreciendo incentivos fiscales a las industrias del petróleo, gas y carbón. Otro ejemplo que muestra las tensiones entre EE.UU y la comunidad europea es el riesgo de una guerra comercial entre ellos; por otro lado, en la reciente Cumbre de Acción sobre AI en Francia, Estados Unidos no firmó la declaración final porque no esta de acuerdo con la regulación europea. Recordemos que Trump anunció el proyecto Stargate que invertirá 500 mil millones de dólares en AI, lo que evidencia que la inteligencia artificial se ha convertido en un campo de batalla, luego que la compañía china DeepSeek presentara un chatbot igual de eficiente que sus competidores norteamericanos, pero con código abierto y muchísimo más barato.
Al final, lo que podemos concluir es que Estados Unidos ya no es el líder global, y ahora, con Trump es percibido como una amenaza a la estabilidad global.
miércoles, 8 de enero de 2025
Bashar Al Ásad y la crisis en Oriente Medio.
Sin duda alguna, el año 2024 ha sido un año muy difícil para Oriente Medio. En primer lugar, hablamos de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza; en segundo lugar, del ataque de Israel en el sur de Líbano en su guerra contra Hezbolá; y, por último, del derrocamiento del régimen de Al Asad en Siria, tras 54 años de la familia en el poder. Los cambios en la geopolítica de la región, aún no terminan de configurarse, pero de hecho que resalta el surgimiento de Israel como hegemon y nuevo poder dominante.
Los ataques de Israel contra Hamás y Hezbolá han debilitado el Eje de la Resistencia que es un tratado de seguridad antiisraelí entre Irán y el grupo chií libanés Hezbolá; también incluye a Rusia y algunos grupos palestinos. Con ello, Israel también daña la posición de Teherán como su principal adversario en la región; con la caída del régimen en Siria, Irán se debilita aún más, pues este régimen garantizaba el suministro de armas entre Teherán y Hezbolá, quienes usaban territorio sirio como corredor. Es conocido, además, que Damasco es un enemigo histórico de Tel Aviv; por eso Israel está ganando terreno con la ocupación de los Altos del Golán y con sus bombardeos en la costa de Siria, sobre todo en Tartús donde se encuentra la base naval rusa.
Otro perdedor es Rusia que contaba con el apoyo de Al Ásad para mantener su único punto de acceso al Mediterráneo, donde está la base naval de Tartús. Rusia ha perdido influencia en Oriente Medio; y el bloque musulmán, antioccidental que lideraba Irán también ha colapsado. Sin embargo, los líderes del Eje de la Resistencia señalan que no hay tal colapso con la caída de Al Ásad y, en ese sentido, Israel ha amenazado al nuevo régimen sirio que, si permite a Irán restablecer su presencia en el país, o permite el traslado de armamento iraní o cualquier otro armamento de Hezbolá, responderá con fuerza.
Israel está acelerando sus planes expansionistas en Palestina y está aprovechando la inestabilidad en Siria, que no deja de ser una amenaza para Tel Aviv por el posible establecimiento de un régimen islamista. Esta inestabilidad siria podría agravar las rivalidades ideológicas, étnicas y religiosas en el Líbano y en Irak. Ankara teme a los kurdos asentados en el norte de Siria, por lo que busca crear una zona de seguridad ahí; por otro lado, Turquía pretende convertirse en líder del mundo musulmán llenando el vacío que deja Teherán.
Con este escenario en el 2025, Israel impulsará la colonización del norte de Gaza y la anexión de Cisjordania ocupada. La debilidad de Rusia puesta en evidencia en Siria, puede plantear un cambio de estrategia en las negociaciones de paz con Ucrania. Por último, en estas fiestas de Navidad, ¿es posible una tregua en los ataques de las partes en conflicto? Justamente, las partes en conflicto son judíos o musulmanes, es decir no son cristianos.
Los ataques de Israel contra Hamás y Hezbolá han debilitado el Eje de la Resistencia que es un tratado de seguridad antiisraelí entre Irán y el grupo chií libanés Hezbolá; también incluye a Rusia y algunos grupos palestinos. Con ello, Israel también daña la posición de Teherán como su principal adversario en la región; con la caída del régimen en Siria, Irán se debilita aún más, pues este régimen garantizaba el suministro de armas entre Teherán y Hezbolá, quienes usaban territorio sirio como corredor. Es conocido, además, que Damasco es un enemigo histórico de Tel Aviv; por eso Israel está ganando terreno con la ocupación de los Altos del Golán y con sus bombardeos en la costa de Siria, sobre todo en Tartús donde se encuentra la base naval rusa.
Otro perdedor es Rusia que contaba con el apoyo de Al Ásad para mantener su único punto de acceso al Mediterráneo, donde está la base naval de Tartús. Rusia ha perdido influencia en Oriente Medio; y el bloque musulmán, antioccidental que lideraba Irán también ha colapsado. Sin embargo, los líderes del Eje de la Resistencia señalan que no hay tal colapso con la caída de Al Ásad y, en ese sentido, Israel ha amenazado al nuevo régimen sirio que, si permite a Irán restablecer su presencia en el país, o permite el traslado de armamento iraní o cualquier otro armamento de Hezbolá, responderá con fuerza.
Israel está acelerando sus planes expansionistas en Palestina y está aprovechando la inestabilidad en Siria, que no deja de ser una amenaza para Tel Aviv por el posible establecimiento de un régimen islamista. Esta inestabilidad siria podría agravar las rivalidades ideológicas, étnicas y religiosas en el Líbano y en Irak. Ankara teme a los kurdos asentados en el norte de Siria, por lo que busca crear una zona de seguridad ahí; por otro lado, Turquía pretende convertirse en líder del mundo musulmán llenando el vacío que deja Teherán.
Con este escenario en el 2025, Israel impulsará la colonización del norte de Gaza y la anexión de Cisjordania ocupada. La debilidad de Rusia puesta en evidencia en Siria, puede plantear un cambio de estrategia en las negociaciones de paz con Ucrania. Por último, en estas fiestas de Navidad, ¿es posible una tregua en los ataques de las partes en conflicto? Justamente, las partes en conflicto son judíos o musulmanes, es decir no son cristianos.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
EL LOBO
El lobo nunca come cadáveres, ni de animales, ni de personas; pasa toda su vida con una pareja, no se aparea con su madre ni con su hermana; es un animal monógamo, no engaña. Si un socio muere, el lobo permanece solo; conoce bien a sus pequeños: es el único animal que ayuda a sus padres después de una profunda vejez y les trae comida. Cuando matas a un lobo, te mira a los ojos hasta que su alma lo abandona; es 25% más inteligente que el perro más inteligente, y es el único animal que no obedece al entrenamiento, dicen. Los lobos piensan, sueñan, hacen planes, se comunican unos con otros de manera inteligente y se parecen más a nosotros que ningún otro ser vivo.
Cuando un LOBO pierde la lucha contra otro lobo y se da cuenta que no tiene ninguna posibilidad de ganar, el lobo perdedor ofrece pacíficamente a su oponente su yugular, como para decir "perdí, vamos a terminarlo". Sin embargo; en ese momento sucede lo increíble: el lobo ganador, inexplicablemente, se paraliza a sí mismo. Una fuerza milenaria le impide matar a quien tiene la humildad de reconocer la derrota. Un mecanismo primario, incrustado en el ADN o más allá, se dispara en el lobo ganador y le recuerda que la especie es más importante que el placer de eliminar a su oponente.
¡Qué maravilloso reloj instintivo! Nadie llamaría cobarde al lobo que se rinde, ni al que paraliza por misericordia, el milagro simplemente sucede. No hay ganador no hay perdedor. Los dos lobos se separan y la rueda de la vida continúa. Por otro lado, cuando Hermann Hesse escribe El Lobo Estepario, y refiere al lobo como un animal agresivo, huraño y desarraigado de su hábitat, difunde una imagen no tan real de lo que es un lobo; aunque Hesse señala posteriormente que su obra fue en gran medida malinterpretada. Y si hablamos del escritor y del protagonista: Hesse se casó dos veces; luego de semanas él dejó a su segunda esposa y se aisló; eso no haría un lobo. Harry Haller apodado “Lobo Estepario” refiriéndose a un animal solitario, o alguien que tiene problemas existenciales, no refleja exactamente lo que en realidad es un lobo. La principal diferencia entre los humanos y los lobos, radica en que los lobos nunca permitirían que los lidere el mas estúpido de la manada.
Cuando un LOBO pierde la lucha contra otro lobo y se da cuenta que no tiene ninguna posibilidad de ganar, el lobo perdedor ofrece pacíficamente a su oponente su yugular, como para decir "perdí, vamos a terminarlo". Sin embargo; en ese momento sucede lo increíble: el lobo ganador, inexplicablemente, se paraliza a sí mismo. Una fuerza milenaria le impide matar a quien tiene la humildad de reconocer la derrota. Un mecanismo primario, incrustado en el ADN o más allá, se dispara en el lobo ganador y le recuerda que la especie es más importante que el placer de eliminar a su oponente.
¡Qué maravilloso reloj instintivo! Nadie llamaría cobarde al lobo que se rinde, ni al que paraliza por misericordia, el milagro simplemente sucede. No hay ganador no hay perdedor. Los dos lobos se separan y la rueda de la vida continúa. Por otro lado, cuando Hermann Hesse escribe El Lobo Estepario, y refiere al lobo como un animal agresivo, huraño y desarraigado de su hábitat, difunde una imagen no tan real de lo que es un lobo; aunque Hesse señala posteriormente que su obra fue en gran medida malinterpretada. Y si hablamos del escritor y del protagonista: Hesse se casó dos veces; luego de semanas él dejó a su segunda esposa y se aisló; eso no haría un lobo. Harry Haller apodado “Lobo Estepario” refiriéndose a un animal solitario, o alguien que tiene problemas existenciales, no refleja exactamente lo que en realidad es un lobo. La principal diferencia entre los humanos y los lobos, radica en que los lobos nunca permitirían que los lidere el mas estúpido de la manada.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
DELINCUENCIA, CRISIS DEL ESTADO Y APEC
Los peruanos hemos visto en los últimos meses, que el nivel de delincuencia y el crimen organizado en nuestro país se hacen cada vez más incontrolables; somos testigos de varias propuestas de parte de algunas autoridades y líderes de opinión, en el sentido de que salgan las fuerzas armadas a patrullar las calles. Por otro lado, no hace mucho se aprobó que los serenos porten armas no letales para enfrentar las balas del delito. Sin embargo, nadie se ha preguntado ¿cuál es el problema público a solucionar? ¿cuál es el problema social que genera tanta inseguridad?; si no identificamos bien el problema no podemos plantear una solución efectiva.
Podemos preguntarnos en primer lugar, cuál es el marco normativo nacional y cuál es el rol de las instituciones involucradas, y aquí, es importante la doctrina en torno a lo que es la seguridad ciudadana; el orden interno y la seguridad nacional. Sabemos que la mayor parte de la población no entiende de estas cosas; la población sin embargo es la que padece el problema y es la que capta el mensaje de los sectores de oposición que cuestionan el rol del Estado, la población siente que el Estado es incapaz de garantizar un derecho fundamental de la persona humana, como es la libertad y la seguridad integral.
Es aquí donde los sectores “progresistas” cuestionan los roles del Estado liberal, que es el que prioriza la dignidad humana y la igualdad ante la Ley; protege el derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada mediante instituciones que equilibran y limitan el poder político. El Estado es quien debe garantizar estos derechos de la persona frente a la violencia de terceros y las amenazas de la delincuencia y el crimen organizado. Sin embargo, el Congreso aprobó la Ley 32108 que modifica la Ley contra el crimen organizado, generando el rechazo de la ciudadanía. La Ley 32108 ha sido cuestionada por debilitar la lucha contra el crimen organizado, ya que cambia la tipificación del delito de organización criminal, y establece que los allanamientos judiciales se hagan con la presencia del investigado y sus abogados, entre otras medidas.
La Ley 32108 modifica el concepto de organización criminal, limitando su aplicación a delitos con penas mayores a seis años; un delito grave es aquel sancionado con pena mayor a seis años. Con ello se excluyen los delitos como trata de personas, extorsión, tráfico de órganos, estafa agravada, tala ilegal, tortura, corrupción de funcionarios, entre otros. Entonces vemos que no hay unidad de criterios entre instituciones del Estado que deberían establecer lineamientos y políticas públicas coherentes en favor del ciudadano. El Estado no reconoce los derechos y libertades del individuo como superiores al poder político; anteriores al poder del Estado; el Gobierno Central no ha observado esta Ley, incrementando la desconfianza del ciudadano en las instituciones del Estado.
Es necesario iniciar un proceso de reforma del sistema de administración de justicia, establecer los roles de cada institución involucrada y sus mecanismos de coordinación. Establecer penas mayores para el delito y la posesión ilegal de armas; y fortalecer el rol de la policía nacional, dotándola de mejores equipos, protegiendo al policía de las denuncias en el ejercicio de sus funciones. Paralelamente, mejorar los servicios de inteligencia y establecer el uso de la tecnología para geolocalizar los teléfonos usados en la extorsión, de manera que permitan su ubicación en tiempo real. Basta de medidas simplonas como prohibir el segundo pasajero en una moto lineal, o poner a los soldados armados con fusiles en las calles.
La APEC es solo una oportunidad de poner en vitrina frente al mundo, las deficiencias de un Estado liberal que no puede garantizar una ciudad libre del crimen, fortaleciendo la impunidad que es el anhelo de toda persona sin principios morales, propensa al delito, que busca no ser castigado. La APEC, es una ventana que utilizan los progres y caviares para movilizar masas con el fin de deslegitimar al gobierno, al congreso, a la policía y las instituciones.
Podemos preguntarnos en primer lugar, cuál es el marco normativo nacional y cuál es el rol de las instituciones involucradas, y aquí, es importante la doctrina en torno a lo que es la seguridad ciudadana; el orden interno y la seguridad nacional. Sabemos que la mayor parte de la población no entiende de estas cosas; la población sin embargo es la que padece el problema y es la que capta el mensaje de los sectores de oposición que cuestionan el rol del Estado, la población siente que el Estado es incapaz de garantizar un derecho fundamental de la persona humana, como es la libertad y la seguridad integral.
Es aquí donde los sectores “progresistas” cuestionan los roles del Estado liberal, que es el que prioriza la dignidad humana y la igualdad ante la Ley; protege el derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada mediante instituciones que equilibran y limitan el poder político. El Estado es quien debe garantizar estos derechos de la persona frente a la violencia de terceros y las amenazas de la delincuencia y el crimen organizado. Sin embargo, el Congreso aprobó la Ley 32108 que modifica la Ley contra el crimen organizado, generando el rechazo de la ciudadanía. La Ley 32108 ha sido cuestionada por debilitar la lucha contra el crimen organizado, ya que cambia la tipificación del delito de organización criminal, y establece que los allanamientos judiciales se hagan con la presencia del investigado y sus abogados, entre otras medidas.
La Ley 32108 modifica el concepto de organización criminal, limitando su aplicación a delitos con penas mayores a seis años; un delito grave es aquel sancionado con pena mayor a seis años. Con ello se excluyen los delitos como trata de personas, extorsión, tráfico de órganos, estafa agravada, tala ilegal, tortura, corrupción de funcionarios, entre otros. Entonces vemos que no hay unidad de criterios entre instituciones del Estado que deberían establecer lineamientos y políticas públicas coherentes en favor del ciudadano. El Estado no reconoce los derechos y libertades del individuo como superiores al poder político; anteriores al poder del Estado; el Gobierno Central no ha observado esta Ley, incrementando la desconfianza del ciudadano en las instituciones del Estado.
Es necesario iniciar un proceso de reforma del sistema de administración de justicia, establecer los roles de cada institución involucrada y sus mecanismos de coordinación. Establecer penas mayores para el delito y la posesión ilegal de armas; y fortalecer el rol de la policía nacional, dotándola de mejores equipos, protegiendo al policía de las denuncias en el ejercicio de sus funciones. Paralelamente, mejorar los servicios de inteligencia y establecer el uso de la tecnología para geolocalizar los teléfonos usados en la extorsión, de manera que permitan su ubicación en tiempo real. Basta de medidas simplonas como prohibir el segundo pasajero en una moto lineal, o poner a los soldados armados con fusiles en las calles.
La APEC es solo una oportunidad de poner en vitrina frente al mundo, las deficiencias de un Estado liberal que no puede garantizar una ciudad libre del crimen, fortaleciendo la impunidad que es el anhelo de toda persona sin principios morales, propensa al delito, que busca no ser castigado. La APEC, es una ventana que utilizan los progres y caviares para movilizar masas con el fin de deslegitimar al gobierno, al congreso, a la policía y las instituciones.
martes, 22 de octubre de 2024
EL ABORTO EN LA CAMPAÑA HARRIS VS TRUMP
La economía y la migración, son los dos temas más importantes de la campaña electoral en Estados Unidos. Pero hay un tercer tema que también se discute en los debates entre republicanos y demócratas, que esta fuera de la inflación y la subida de precios; si bien la inflación esta disminuyendo, no todos los precios están bajando y a esto sumamos los impuestos y los aranceles que se debaten en el campo de la economía. El tercer tema viene a ser el aborto; en EEUU hubo entre 600 mil y 800 mil abortos en el 2019, según el Centro para el Control de Enfermedades, lo que significaría que uno de cada 6 embarazos termina en aborto. Al parecer, muchos toman el aborto como una forma de anticoncepción.
En junio del 2022, la Corte Suprema de Estados Unidos revocó la histórica sentencia conocida como Roe vs Wade que desde 1973 garantizaba el “derecho” al aborto en el país. El presidente Joe Biden (demócrata) criticó firmemente esta sentencia señalándola como un “tremendo error de la Corte Suprema”; lo cierto es, que detrás de esto hay una guerra ideológica, filosófica entre progresistas (demócratas) y conservadores (republicanos). Esta guerra cultural es una lucha de décadas en Estados Unidos; para los conservadores no existe el derecho constitucional al aborto, para los progresistas si es un derecho.
En esta época existen muchos métodos de planificación familiar y de control del embarazo; de manera que la mujer tiene la opción de no quedar embarazada; entonces hablar del aborto como un derecho es como pensar que este es un método de anticoncepción más. Desde mi punto de vista, este no es un tema religioso; es un tema de derechos, pero no solo de la mujer, sino también del concebido. ¿El concebido tiene o no el derecho a vivir? Esta pregunta por el lado de los progresistas, busca una respuesta en la autonomía corporal o en el falso argumento del Derecho Reproductivo; este es mi cuerpo y tengo derecho a matar lo que hay dentro de mi cuerpo, como si se tratase de un apéndice o una vesícula.
El derecho a la vida está plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. El derecho a la vida significa que tenemos la oportunidad de vivir nuestra propia vida, la oportunidad de crecer y trascender; la oportunidad de ser. Sin vida no existen derechos humanos. El concebido tiene el derecho de ser niño, de vivir su infancia, su adolescencia y de ser adulto; tiene la oportunidad de ser el futuro presidente, médico o tal vez un humilde albañil; pero tiene ese derecho de ser. Nadie tiene el derecho de cortar esa vida de manera arbitraria, nadie tiene el derecho de impedir la existencia digna del concebido, de ese ser humano que crece en el vientre materno.
Por otro lado, los demócratas tienen la esperanza de captar el voto de las mujeres partidarias del aborto y obtener mayoría en la Cámara y el Senado. Por el contrario, los republicanos esperan tomar el Congreso y legislar una prohibición federal al aborto; en cualquier caso, continuaremos con esa batalla ideológica después de las próximas elecciones del 5 de noviembre.
En junio del 2022, la Corte Suprema de Estados Unidos revocó la histórica sentencia conocida como Roe vs Wade que desde 1973 garantizaba el “derecho” al aborto en el país. El presidente Joe Biden (demócrata) criticó firmemente esta sentencia señalándola como un “tremendo error de la Corte Suprema”; lo cierto es, que detrás de esto hay una guerra ideológica, filosófica entre progresistas (demócratas) y conservadores (republicanos). Esta guerra cultural es una lucha de décadas en Estados Unidos; para los conservadores no existe el derecho constitucional al aborto, para los progresistas si es un derecho.
En esta época existen muchos métodos de planificación familiar y de control del embarazo; de manera que la mujer tiene la opción de no quedar embarazada; entonces hablar del aborto como un derecho es como pensar que este es un método de anticoncepción más. Desde mi punto de vista, este no es un tema religioso; es un tema de derechos, pero no solo de la mujer, sino también del concebido. ¿El concebido tiene o no el derecho a vivir? Esta pregunta por el lado de los progresistas, busca una respuesta en la autonomía corporal o en el falso argumento del Derecho Reproductivo; este es mi cuerpo y tengo derecho a matar lo que hay dentro de mi cuerpo, como si se tratase de un apéndice o una vesícula.
El derecho a la vida está plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. El derecho a la vida significa que tenemos la oportunidad de vivir nuestra propia vida, la oportunidad de crecer y trascender; la oportunidad de ser. Sin vida no existen derechos humanos. El concebido tiene el derecho de ser niño, de vivir su infancia, su adolescencia y de ser adulto; tiene la oportunidad de ser el futuro presidente, médico o tal vez un humilde albañil; pero tiene ese derecho de ser. Nadie tiene el derecho de cortar esa vida de manera arbitraria, nadie tiene el derecho de impedir la existencia digna del concebido, de ese ser humano que crece en el vientre materno.
Por otro lado, los demócratas tienen la esperanza de captar el voto de las mujeres partidarias del aborto y obtener mayoría en la Cámara y el Senado. Por el contrario, los republicanos esperan tomar el Congreso y legislar una prohibición federal al aborto; en cualquier caso, continuaremos con esa batalla ideológica después de las próximas elecciones del 5 de noviembre.
viernes, 16 de agosto de 2024
1984
Hace poco volví a leer esta novela de George Orwell, en la que nos advierte sobre el futuro del hombre sin amor y lealtad; resalta que el amor, el sexo y la familia sujetan las emociones de la vida humana a nuestra individualidad, la que está condenado a perder en una sociedad dominada por un gobierno totalitario, en un mundo gobernado por dictaduras socialistas, que son difíciles de desplazar del poder, debido a que tienen las fuerzas armadas a su servicio, a cambio de compartir privilegios y poder; oligarquías que ejercen una violencia selectiva y sistemática contra la población civil que no comparte la ideología del régimen.
Orwell narra con toda claridad las características de estos gobiernos socialistas donde predomina la mentira, como una trampa del lenguaje para manipular los sentimientos de las personas; culpan de la escasez económica al régimen capitalista, es decir, al libre mercado, a la libre competencia, a la igualdad de oportunidades y la justicia independiente, la misma que no existe en los regímenes totalitarios como el de Cuba, Nicaragua o Corea del Norte; también Venezuela, donde ahora se pretende encarcelar a los lideres de oposición que triunfaron en las últimas elecciones. Maduro llama traidores a los que en su mayoría jóvenes abandonaron el país en busca de la prosperidad y de un mejor futuro para ellos y su familia, esperando regresar a una Venezuela libre en algún momento.
En estos regímenes totalitarios predomina mucho el aparato de propaganda política, que abona el terreno de cultivo con mensajes y términos a favor de los pobres, con medidas asistencialistas y contra la explotación capitalista del libre mercado, con lo que en un primer momento permitió que germinara y se arraigara la terrible planta del socialismo, por la que optaron los venezolanos con Hugo Chávez. Regímenes socialistas que dan vida al Foro de Sao Paulo y que suponen un respaldo internacional para estos países de gobiernos totalitarios. Entonces surge la manipulación a través de la mentira otra vez; ahora Maduro pretende achacar al imperialismo la serie de mentiras contra el régimen, le echa la culpa a X (antes Twitter), a WhatsApp, a Tik Tok (China) señalando que las redes sociales están manipulando y engañando a la juventud venezolana en contra de la democracia bolivariana.
El régimen controla todo, interviene celulares en la calle, encarcela sin proceso judicial a los opositores, hay una criminalización de la protesta; como el Gran Hermano (Stalin) de la novela tiene ojos y oídos que vigilan la ciudad y protege la democracia del enemigo de la desinformación que le atribuye a Elon Musk. Si bien esta novela se escribió en 1948, nos deja en claro que la amenaza socialista es real; nos señala la incompatibilidad del marxismo-leninismo con la democracia, su incompatibilidad con la libertad.
Orwell narra con toda claridad las características de estos gobiernos socialistas donde predomina la mentira, como una trampa del lenguaje para manipular los sentimientos de las personas; culpan de la escasez económica al régimen capitalista, es decir, al libre mercado, a la libre competencia, a la igualdad de oportunidades y la justicia independiente, la misma que no existe en los regímenes totalitarios como el de Cuba, Nicaragua o Corea del Norte; también Venezuela, donde ahora se pretende encarcelar a los lideres de oposición que triunfaron en las últimas elecciones. Maduro llama traidores a los que en su mayoría jóvenes abandonaron el país en busca de la prosperidad y de un mejor futuro para ellos y su familia, esperando regresar a una Venezuela libre en algún momento.
En estos regímenes totalitarios predomina mucho el aparato de propaganda política, que abona el terreno de cultivo con mensajes y términos a favor de los pobres, con medidas asistencialistas y contra la explotación capitalista del libre mercado, con lo que en un primer momento permitió que germinara y se arraigara la terrible planta del socialismo, por la que optaron los venezolanos con Hugo Chávez. Regímenes socialistas que dan vida al Foro de Sao Paulo y que suponen un respaldo internacional para estos países de gobiernos totalitarios. Entonces surge la manipulación a través de la mentira otra vez; ahora Maduro pretende achacar al imperialismo la serie de mentiras contra el régimen, le echa la culpa a X (antes Twitter), a WhatsApp, a Tik Tok (China) señalando que las redes sociales están manipulando y engañando a la juventud venezolana en contra de la democracia bolivariana.
El régimen controla todo, interviene celulares en la calle, encarcela sin proceso judicial a los opositores, hay una criminalización de la protesta; como el Gran Hermano (Stalin) de la novela tiene ojos y oídos que vigilan la ciudad y protege la democracia del enemigo de la desinformación que le atribuye a Elon Musk. Si bien esta novela se escribió en 1948, nos deja en claro que la amenaza socialista es real; nos señala la incompatibilidad del marxismo-leninismo con la democracia, su incompatibilidad con la libertad.
jueves, 25 de julio de 2024
SALUDO A LA BANDERA
Hemos escuchado con frecuencia la frase “ese es un saludo a la bandera”, refiriéndonos a algo en termino peyorativo, despectivo, sin valor; algo sin importancia o que no tiene sentido. Esto es una demostración de falta de amor a la patria, de falta de identificación con un símbolo que la representa; un saludo a la bandera es un acto solemne que vincula el sentimiento de arraigo con un territorio, con la gente, sus costumbres, su historia y su idioma. Esta frase la repiten periodistas, funcionarios públicos y lo que es peor hasta congresistas, esos mismos congresistas que juran por Dios y por la Patria cumplir fielmente con la Constitución y con el encargo que han recibido del pueblo; ignoran lo que establece el Art. 49 de la Constitución sobre lo que representa la bandera.
Héroes como Miguel Grau, Alfonso Ugarte y Francisco Bolognesi, siempre tuvieron como norte, la defensa de nuestra patria, la defensa de nuestra bandera. Muchos de nosotros izamos la bandera en nuestras casas por fiestas patrias; qué sentido tendría si consideramos la bandera como un simple trozo de tela, sin valor, sin que represente ese sentimiento de patriotismo por la tierra que nos vio nacer y que queremos sea más grande, para que nuestros descendientes tengan un mejor futuro.
La bandera ha sido un símbolo de identidad desde tiempos antiguos, usado por ejércitos, tribus, Estados, inclusive por la iglesia, generando ese sentimiento de identificación, de unidad, de amor y orgullo de ser parte de una nación. Tratemos de ser mejores peruanos siendo leales a nuestra patria, a nuestra bandera; seamos más patriotas para defender lo nuestro y hablemos con orgullo de nuestro país, que es un país privilegiado, un país bendecido.
Héroes como Miguel Grau, Alfonso Ugarte y Francisco Bolognesi, siempre tuvieron como norte, la defensa de nuestra patria, la defensa de nuestra bandera. Muchos de nosotros izamos la bandera en nuestras casas por fiestas patrias; qué sentido tendría si consideramos la bandera como un simple trozo de tela, sin valor, sin que represente ese sentimiento de patriotismo por la tierra que nos vio nacer y que queremos sea más grande, para que nuestros descendientes tengan un mejor futuro.
La bandera ha sido un símbolo de identidad desde tiempos antiguos, usado por ejércitos, tribus, Estados, inclusive por la iglesia, generando ese sentimiento de identificación, de unidad, de amor y orgullo de ser parte de una nación. Tratemos de ser mejores peruanos siendo leales a nuestra patria, a nuestra bandera; seamos más patriotas para defender lo nuestro y hablemos con orgullo de nuestro país, que es un país privilegiado, un país bendecido.
martes, 2 de julio de 2024
HAMAS Vs ISRAEL
Israel nace como Estado en 1948 con la proclamación de la independencia por el sionista David Ben Gurión, y es reconocido por 164 países de los 193 que conforman las Naciones Unidas; con la creación del Estado de Israel se pretendía solucionar el problema de la diáspora (dispersión) judía en una Europa antisemítica, que era un legado de la Edad Media. El territorio que hoy conocemos como Israel antes era llamado Palestina, que estaba habitado durante siglos por árabes y los territorios contiguos eran parte del Imperio Turco Otomano durante más de 400 años, hasta la primera Guerra Mundial.
El Movimiento de Resistencia Islámica Hamas es una organización política, que cuenta con una milicia, una fuerza paramilitar denominada terrorista por varios países incluidos Israel y EEUU. Hamas se declara yihadista, nacionalista e islamista y fue creada en 1987, según el general israelí Yitzhak Segev por Israel para luchar contra la OLP (Organización para la Liberación de Palestina); divide y reinaras (Sun Tzu) es una estrategia de guerra que aplica Israel para evitar la unión del pueblo palestino. Hamás pretende sustituir a Mahmud Abás y Al Fatah para asumir el liderazgo total de la resistencia palestina contra Israel.
La guerra entre Hamás e Israel tiene varias tendencias de interpretación; cristianos, judíos y musulmanes mantienen una guerra muy antigua; durante siglos Tierra Santa ha sido fuente de disputas entre los descendientes de Abraham. Con el surgimiento del sionismo en 1892 Theodor Herzl defiende la idea de crear un Estado Judío, un hogar que acoja a los judíos y les permita practicar su religión libremente. Entonces surgen algunas alternativas para su ubicación: la Patagonia al sur de Argentina; El Congo o Uganda en África; y la isla de Chipre; al final, decidieron que sea en Palestina.
Miles de judíos perseguidos por el antisemitismo emigraron a Israel, y Ben Gurión inició un proceso de limpieza étnica; miles de palestinos murieron en ese proceso. Con la ocupación del 80% de los territorios palestinos se inició una nueva guerra entre los árabes y los judíos; más de 750 mil palestinos se convirtieron en refugiados y perdieron todo lo que tenían. En 1967 Israel ocupó la Franja de Gaza y la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental. Esto provocó un segundo éxodo de medio millón de palestinos. En 1974 Yasser Arafat creo la Organización para la Liberación de Palestina OLP, como una organización política y paramilitar con auspicios de la Liga Árabe, como representantes legítimos del pueblo palestino reconocido por la ONU.
En 1994 en Oslo, el presidente Clinton logró un acuerdo de paz entre Israel y Palestina. Hamas no acepta ese acuerdo y posteriormente se vuelve enemiga de la OLP. En el 2005 Israel retiró todos sus asentamientos y fuerzas militares de la Franja de Gaza. Posteriormente Hamas empezó a gobernar en Gaza y Fatah en Cisjordania. En el 2009 con la elección de Netanyahu, Israel empezó a bombardear Gaza. Lo que pretende Hamas, es la creación de un Estado Palestino en Gaza, Cisjordania y Jerusalén oriental.
No podemos negar la violencia desatada por Hamas al asesinar planificadamente a 1400 personas en el ataque de octubre. Tampoco podemos negar la venganza desmedida de Israel, al repetir el Holocausto para mujeres, niños y ancianos del pueblo palestino, que ya ha cobrado la vida de más de 37,900 palestinos. Este genocidio en Gaza ahora se ve en la Corte Internacional de Justicia CIJ. La solución es el reconocimiento del Estado Palestino, a lo que lamentablemente se opone el sionismo; pero tengamos en cuenta que Netanyahu no cuenta con el apoyo de la mayoría de los judíos, y tarde o temprano la solución de dos Estados se impondrá, pero ¿cuantos seres humanos morirán en el camino?
El Movimiento de Resistencia Islámica Hamas es una organización política, que cuenta con una milicia, una fuerza paramilitar denominada terrorista por varios países incluidos Israel y EEUU. Hamas se declara yihadista, nacionalista e islamista y fue creada en 1987, según el general israelí Yitzhak Segev por Israel para luchar contra la OLP (Organización para la Liberación de Palestina); divide y reinaras (Sun Tzu) es una estrategia de guerra que aplica Israel para evitar la unión del pueblo palestino. Hamás pretende sustituir a Mahmud Abás y Al Fatah para asumir el liderazgo total de la resistencia palestina contra Israel.
La guerra entre Hamás e Israel tiene varias tendencias de interpretación; cristianos, judíos y musulmanes mantienen una guerra muy antigua; durante siglos Tierra Santa ha sido fuente de disputas entre los descendientes de Abraham. Con el surgimiento del sionismo en 1892 Theodor Herzl defiende la idea de crear un Estado Judío, un hogar que acoja a los judíos y les permita practicar su religión libremente. Entonces surgen algunas alternativas para su ubicación: la Patagonia al sur de Argentina; El Congo o Uganda en África; y la isla de Chipre; al final, decidieron que sea en Palestina.
Miles de judíos perseguidos por el antisemitismo emigraron a Israel, y Ben Gurión inició un proceso de limpieza étnica; miles de palestinos murieron en ese proceso. Con la ocupación del 80% de los territorios palestinos se inició una nueva guerra entre los árabes y los judíos; más de 750 mil palestinos se convirtieron en refugiados y perdieron todo lo que tenían. En 1967 Israel ocupó la Franja de Gaza y la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental. Esto provocó un segundo éxodo de medio millón de palestinos. En 1974 Yasser Arafat creo la Organización para la Liberación de Palestina OLP, como una organización política y paramilitar con auspicios de la Liga Árabe, como representantes legítimos del pueblo palestino reconocido por la ONU.
En 1994 en Oslo, el presidente Clinton logró un acuerdo de paz entre Israel y Palestina. Hamas no acepta ese acuerdo y posteriormente se vuelve enemiga de la OLP. En el 2005 Israel retiró todos sus asentamientos y fuerzas militares de la Franja de Gaza. Posteriormente Hamas empezó a gobernar en Gaza y Fatah en Cisjordania. En el 2009 con la elección de Netanyahu, Israel empezó a bombardear Gaza. Lo que pretende Hamas, es la creación de un Estado Palestino en Gaza, Cisjordania y Jerusalén oriental.
No podemos negar la violencia desatada por Hamas al asesinar planificadamente a 1400 personas en el ataque de octubre. Tampoco podemos negar la venganza desmedida de Israel, al repetir el Holocausto para mujeres, niños y ancianos del pueblo palestino, que ya ha cobrado la vida de más de 37,900 palestinos. Este genocidio en Gaza ahora se ve en la Corte Internacional de Justicia CIJ. La solución es el reconocimiento del Estado Palestino, a lo que lamentablemente se opone el sionismo; pero tengamos en cuenta que Netanyahu no cuenta con el apoyo de la mayoría de los judíos, y tarde o temprano la solución de dos Estados se impondrá, pero ¿cuantos seres humanos morirán en el camino?
lunes, 24 de junio de 2024
LA IZQUIERDA NORDICA
A diferencia de las elecciones en otras zonas de Europa, en los países nórdicos ha triunfado la izquierda; por primera vez en más de 60 años, la izquierda gobierna en los cinco países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), señalados como los países más felices del mundo (ONU), y que han registrado durante décadas altos niveles de riqueza y bienestar social. Los nórdicos ven ahora el resurgimiento de la socialdemocracia basados en el llamado “modelo nórdico”, modelo promovido por los socialdemócratas que ha sido clave para el desarrollo del norte de Europa. Los hechos señalan que luego de la pandemia del Covid 19 ha ido creciendo la desigualdad, impulsando el regreso de la izquierda; pero cuando hablamos de izquierda, no hablamos de socialismo, los nórdicos están lejos de ser una economía socialista; estos países se desarrollan en una economía de mercado, son socialdemócratas, su característica es la colaboración social.
Los socialdemócratas nórdicos promueven un Estado de Bienestar, sustentados en la cooperación entre sindicatos, empleadores y el Estado. El trabajo conjunto entre estas tres fuerzas ha logrado buenos niveles de igualdad en los pueblos nórdicos; este modelo cobro fuerza luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se sumió en una gran depresión económica y social. Por otro lado, debemos señalar que la socialdemocracia nórdica esta contra la privatización de algunos servicios de bienestar social; apunta que los beneficios sociales se han reducido y que no se debe privatizar toda la propiedad pública como promueve el neoliberalismo. En el sistema económico nórdico predomina el capitalismo mixto con intervención estatal y el liderazgo de los socialdemócratas.
Pero estos temas tienen sus variables de acuerdo a las políticas neoliberales aplicadas por la derecha en cada país; el déficit de viviendas y la segregación social en las escuelas de Suecia; el déficit en las prestaciones de salud en Finlandia; la gente que vive en la periferia de las ciudades noruegas reclama por el abandono del Estado del que han sido víctimas. Los resultados de estos gobiernos de derecha, han motivado este giro hacia la izquierda de las sociedades nórdicas; sobre todo de las nuevas generaciones y, esto es una crítica a las políticas neoliberales aplicadas por la derecha en estos países.
En este escenario, los ambientalistas y socialistas forman parte de un pequeño sector en la política nórdica. Con la socialdemocracia en estos países, tenemos la impresión de que las políticas ofertadas en la campaña seguirán una dirección en común: la reducción de impuestos para las familias de bajos y medianos ingresos, más presupuesto para los servicios de salud, entre otras medidas. Lo que está en debate al interior de la izquierda nórdica, es el tema migratorio y, aquí todavía no surgen coincidencias.
Los socialdemócratas nórdicos promueven un Estado de Bienestar, sustentados en la cooperación entre sindicatos, empleadores y el Estado. El trabajo conjunto entre estas tres fuerzas ha logrado buenos niveles de igualdad en los pueblos nórdicos; este modelo cobro fuerza luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se sumió en una gran depresión económica y social. Por otro lado, debemos señalar que la socialdemocracia nórdica esta contra la privatización de algunos servicios de bienestar social; apunta que los beneficios sociales se han reducido y que no se debe privatizar toda la propiedad pública como promueve el neoliberalismo. En el sistema económico nórdico predomina el capitalismo mixto con intervención estatal y el liderazgo de los socialdemócratas.
Pero estos temas tienen sus variables de acuerdo a las políticas neoliberales aplicadas por la derecha en cada país; el déficit de viviendas y la segregación social en las escuelas de Suecia; el déficit en las prestaciones de salud en Finlandia; la gente que vive en la periferia de las ciudades noruegas reclama por el abandono del Estado del que han sido víctimas. Los resultados de estos gobiernos de derecha, han motivado este giro hacia la izquierda de las sociedades nórdicas; sobre todo de las nuevas generaciones y, esto es una crítica a las políticas neoliberales aplicadas por la derecha en estos países.
En este escenario, los ambientalistas y socialistas forman parte de un pequeño sector en la política nórdica. Con la socialdemocracia en estos países, tenemos la impresión de que las políticas ofertadas en la campaña seguirán una dirección en común: la reducción de impuestos para las familias de bajos y medianos ingresos, más presupuesto para los servicios de salud, entre otras medidas. Lo que está en debate al interior de la izquierda nórdica, es el tema migratorio y, aquí todavía no surgen coincidencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)